Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo mas info para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ronda busca captar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.